{"id":6628,"date":"2024-11-16T02:07:42","date_gmt":"2024-11-16T02:07:42","guid":{"rendered":"https:\/\/jinsuncarbon.com\/?post_type=product&p=6628"},"modified":"2024-12-14T14:43:29","modified_gmt":"2024-12-14T14:43:29","slug":"coque-metalurgico","status":"publish","type":"product","link":"https:\/\/jinsuncarbon.com\/es_ar\/producto\/coque-metalurgico\/","title":{"rendered":"Coque metal\u00fargico"},"content":{"rendered":"
El coque metal\u00fargico es una materia prima indispensable en la producci\u00f3n de hierro y acero y es vital para el proceso de fabricaci\u00f3n de hierro en altos hornos. En un entorno con poco ox\u00edgeno, el carb\u00f3n se calienta a 900-1100 \u00b0C y despu\u00e9s se destila en seco para obtenerlo (incluida la brisa de coque). A esta alta temperatura, el carb\u00f3n libera vol\u00e1tiles y humedad, y la parte s\u00f3lida restante se transforma en un poroso material de carbono<\/a> llamado coque. El coque no s\u00f3lo es la base de la fabricaci\u00f3n del hierro, sino tambi\u00e9n un motor vital de todo el proceso de fabricaci\u00f3n del hierro.<\/p>\n En el alto horno, el coque proporciona una fuente de carbono para la reacci\u00f3n de reducci\u00f3n del mineral de hierro y sostiene la estructura de la estufa para mantenerla estable. El coque reacciona con el ox\u00edgeno del aire para producir mon\u00f3xido de carbono, que reacciona con el \u00f3xido de hierro del mineral de hierro para reducirlo a hierro met\u00e1lico y liberar di\u00f3xido de carbono.<\/p>\n El coque no s\u00f3lo act\u00faa como agente reductor, sino que su fuerte estructura tambi\u00e9n soporta el mineral de hierro y la piedra caliza, garantizando que todo en el horno funcione normalmente. La estructura porosa del coque ayuda a que penetre el flujo de gas y aumenta la eficacia de la reacci\u00f3n. La estructura de grano fino del coque (alrededor de 1,5 micras) optimiza el entorno de reacci\u00f3n dentro del alto horno, haciendo que la reacci\u00f3n de reducci\u00f3n sea m\u00e1s eficaz.<\/p>\n Los hornos de coque especializados suelen llevar a cabo la producci\u00f3n de coque. Los equipos de construcci\u00f3n suelen construir los hornos de coque hasta una altura de 6 metros, una profundidad de 15 metros y una anchura de 0,5 metros, apilando varias unidades para formar un sistema de producci\u00f3n a gran escala. La carga de coque de carb\u00f3n se calienta a unos 1.000\u00b0C en el interior del horno de coque calentando las paredes.<\/p>\n Durante este proceso, las sustancias vol\u00e1tiles del carb\u00f3n, como gases y alquitranes, se liberan y reciclan para convertirse en coque. Cada horno de coque puede manejar entre 15 y 30 toneladas de carb\u00f3n, que se va formando gradualmente durante un proceso de carbonizaci\u00f3n de unas 18 horas.<\/p>\n Los vol\u00e1tiles se recuperan como subproductos y a menudo se utilizan en la producci\u00f3n de fertilizantes o productos qu\u00edmicos, lo que permite que la producci\u00f3n de coque no se limite a satisfacer las necesidades de la fabricaci\u00f3n de hierro y fomenta el uso eficiente de los recursos.<\/p>\n Varios par\u00e1metros del proceso influyen en la calidad y la productividad del coque. En primer lugar, la resistencia del coque es cr\u00edtica; debe ser lo suficientemente fuerte como para soportar la carga de mineral de hierro en el alto horno. En segundo lugar, hay que controlar la reactividad del coque para garantizar que pueda reducir eficazmente los \u00f3xidos de hierro. Adem\u00e1s, la estructura porosa del coque es igualmente cr\u00edtica; debe tener una buena permeabilidad al flujo de aire para garantizar que la reacci\u00f3n de reducci\u00f3n se desarrolle sin problemas.<\/p>\n La estructura en mosaico de grano fino del coque es un importante indicador de calidad, que mejora la reactividad del coque y favorece la velocidad de la reacci\u00f3n de reducci\u00f3n. Por lo tanto, los operadores deben controlar estrictamente par\u00e1metros como la proporci\u00f3n de coque de carb\u00f3n, la temperatura de calentamiento del horno de coque y el tiempo de carbonizaci\u00f3n durante la producci\u00f3n. Estos factores afectan directamente a la calidad final y a la eficiencia de la producci\u00f3n de coque. Estos factores afectan directamente a la calidad final y a la eficiencia de la producci\u00f3n de coque.<\/p>\n <\/p>\n El coque metal\u00fargico debe resistir el aplastamiento y la abrasi\u00f3n para funcionar de forma estable en el alto horno. La estructura de sus poros tambi\u00e9n influye notablemente en el flujo de gases, garantizando que la reacci\u00f3n se desarrolle sin problemas. La conductividad t\u00e9rmica, la densidad, la materia vol\u00e1til y la humedad del coque tambi\u00e9n afectan a su rendimiento.<\/p>\n La composici\u00f3n principal del coque metal\u00fargico es carbono, hidr\u00f3geno, ox\u00edgeno, nitr\u00f3geno y azufre, y la proporci\u00f3n de estos elementos determina directamente su rendimiento. Los m\u00e9todos de combusti\u00f3n est\u00e1ndar para medir el contenido de carbono e hidr\u00f3geno son alta temperatura, carbono en di\u00f3xido de carbono, hidr\u00f3geno en vapor de agua y gas mediante absorci\u00f3n absorbente. A continuaci\u00f3n, calculan el aumento de peso para obtener la proporci\u00f3n. Por lo general, analizan el contenido de nitr\u00f3geno convirti\u00e9ndolo en amon\u00edaco, mientras que miden el azufre mediante combusti\u00f3n a alta temperatura. El m\u00e9todo de la diferencia simple, que resta 100% del contenido de los dem\u00e1s elementos, extrapola el contenido de ox\u00edgeno.<\/p>\n <\/p>\n El coque metal\u00fargico es esencial para la fabricaci\u00f3n de hierro en altos hornos, ya que proporciona una fuente de carbono para el mineral de hierro. A medida que aumenta la demanda de hierro y acero, tambi\u00e9n lo hace la necesidad de coque metal\u00fargico. Proporciona una fuente de carbono como agente reductor y ayuda a que el flujo de gas penetre a trav\u00e9s de su estructura porosa, garantizando que la reacci\u00f3n del alto horno pueda desarrollarse con eficacia.<\/p>\n Sin embargo, la producci\u00f3n de coque metal\u00fargico tambi\u00e9n tiene problemas medioambientales. Por cada 1.000 toneladas de coque producidas, el proceso genera 1.000 metros c\u00fabicos de aguas residuales altamente peligrosas. Esto se traduce en el consumo de grandes cantidades de recursos h\u00eddricos, un reto que la industria sider\u00fargica debe afrontar ahora.<\/p>\n La producci\u00f3n de coque metal\u00fargico requiere unas propiedades qu\u00edmicas y f\u00edsicas espec\u00edficas. Estas propiedades incluyen la resistencia mec\u00e1nica, la estructura porosa, la densidad y la conductividad t\u00e9rmica del coque. En lo que respecta a la resistencia mec\u00e1nica, se prestar\u00e1 especial atenci\u00f3n a la resistencia a la compresi\u00f3n, al aplastamiento y a la abrasi\u00f3n del coque. Estas propiedades son esenciales porque la capacidad del coque para soportar cargas y fricci\u00f3n impide que se aplaste a altas presiones.<\/p>\n El coque tiene una buena estructura de poros, como su porosidad y la distribuci\u00f3n adecuada de los di\u00e1metros de los poros, que tienen un impacto esencial en la permeabilidad del flujo de gas y mejoran la eficacia de la reacci\u00f3n del alto horno. Adem\u00e1s, un factor esencial que afecta a la estructura de los poros est\u00e1 relacionado con la densidad del coque.<\/p>\n Los factores cr\u00edticos que afectan a la estructura de los poros est\u00e1n relacionados con la densidad del coque, ya que la densidad reflejar\u00e1 la estanqueidad de la estructura de los poros del coque. Un conocimiento profundo de la densidad permitir\u00e1 descubrir que tambi\u00e9n afecta a la resistencia mec\u00e1nica del coque, de modo que cuanto mayor sea la densidad del coque metal\u00fargico, mejor ser\u00e1 su resistencia mec\u00e1nica.<\/p>\n Por \u00faltimo, la conductividad t\u00e9rmica en las propiedades f\u00edsicas tambi\u00e9n influye en la distribuci\u00f3n uniforme de la temperatura del alto horno, y la conductividad t\u00e9rmica del coque afecta a la conductividad t\u00e9rmica del alto horno.<\/p>\n El requisito de propiedades qu\u00edmicas se centra principalmente en el contenido de carbono, hidr\u00f3geno, ox\u00edgeno, nitr\u00f3geno y azufre del coque. Por ejemplo, el proceso reduce sustancialmente el alto contenido de carbono del coque, lo que afecta a su capacidad de reacci\u00f3n de reducci\u00f3n en el proceso de fabricaci\u00f3n del hierro. El contenido de azufre tambi\u00e9n se controla estrictamente porque un alto contenido de azufre afectar\u00e1 al proceso de fabricaci\u00f3n de hierro y reducir\u00e1 la reactividad del coque. Los operarios deben asegurarse de que el alto contenido de estos elementos qu\u00edmicos no afecte al proceso de fabricaci\u00f3n del hierro, y deben prestar atenci\u00f3n a elementos nocivos en el coque como el f\u00f3sforo y el vanadio. Controlando sus niveles, los t\u00e9cnicos pueden evitar que se reduzca la reactividad del coque.<\/p>\n <\/p>\n El coque metal\u00fargico y el coque de fundici\u00f3n pertenecen a la categor\u00eda del coque, un combustible s\u00f3lido. Sin embargo, 90% del coque metal\u00fargico se utiliza principalmente en altos hornos para la fabricaci\u00f3n de hierro, lo que se denomina coque de alto horno. El coque de fundici\u00f3n, utilizado expl\u00edcitamente en los hornos de fundici\u00f3n de hierro, es el principal combustible de este proceso.<\/p>\n La velocidad de reacci\u00f3n, la porosidad, la resistencia mec\u00e1nica y otras propiedades del coque reflejan sus diferencias. Por ejemplo, el coque metal\u00fargico utilizado en el alto horno tiene una velocidad de reacci\u00f3n m\u00e1s alta para apoyar el proceso de reducci\u00f3n en el alto horno. Sin embargo, el coque de fundici\u00f3n requiere calor, por lo que su velocidad de reacci\u00f3n es menor. El coque metal\u00fargico tiene una gran porosidad (35%-50%).<\/p>\n El coque de fundici\u00f3n tiene que ofrecer una mayor eficacia en la transferencia de calor y requiere una porosidad menor para que el coque sea m\u00e1s compacto. Adem\u00e1s, el coque metal\u00fargico necesita un mayor grado de resistencia mec\u00e1nica. El coque de fundici\u00f3n necesita una mayor pseudodensidad para aumentar el poder calor\u00edfico y la resistencia a altas temperaturas.<\/p>\n El coque metal\u00fargico y el de fundici\u00f3n difieren significativamente en cuanto a requisitos de producci\u00f3n y rendimiento. Aun as\u00ed, tienen la misma norma en cuanto al control del contenido de cenizas y azufre.<\/p>\n <\/p>\n El coque de petr\u00f3leo es un producto s\u00f3lido combustible diferente del coque metal\u00fargico en cuanto a composici\u00f3n, propiedades f\u00edsicas y \u00e1mbitos de aplicaci\u00f3n.<\/p>\n En primer lugar, el principal componente del coque metal\u00fargico es el carbono, que contiene cierta cantidad de materia vol\u00e1til, cenizas (10%) y azufre. Carbono<\/a> es el principal componente del coque de petr\u00f3leo, con un bajo contenido en cenizas (5%), resultado de la eliminaci\u00f3n de muchas revistas de las materias primas tras la coquizaci\u00f3n.<\/p>\n F\u00edsicamente, el coque metal\u00fargico tiene una gran resistencia mec\u00e1nica y una gran porosidad (35%-50%). El coque de petr\u00f3leo tiene una estructura granulom\u00e9trica densa y alveolar, una gran porosidad y una forma ovalada.<\/p>\n El coque metal\u00fargico se utiliza principalmente en alto horno<\/a> y convertidores para aplicaciones de campo. Tambi\u00e9n es una materia prima esencial para la industria sider\u00fargica, cuya funci\u00f3n principal es participar en las reacciones metal\u00fargicas para producir hierro fundido.<\/p>\nProceso de fabricaci\u00f3n del coque metal\u00fargico<\/h2>\n
Principio de producci\u00f3n del coque<\/h3>\n
Etapas de la producci\u00f3n<\/h3>\n
Par\u00e1metros clave del proceso<\/h3>\n
<\/p>\n
Propiedades del coque metal\u00fargico<\/h2>\n
Propiedades f\u00edsicas<\/h3>\n
Propiedades qu\u00edmicas<\/h3>\n
Aplicaci\u00f3n y requisitos de rendimiento del coque metalizado<\/h2>\n
Aplicaciones del coque metal\u00fargico en la siderurgia<\/h3>\n
Requisitos de rendimiento<\/h3>\n
Resistencia mec\u00e1nica del coque<\/h4>\n
Estructura de los poros y permeabilidad<\/h4>\n
La densidad y su impacto en la resistencia<\/h4>\n
Conductividad t\u00e9rmica<\/h4>\n
Propiedades qu\u00edmicas y reactividad<\/h4>\n
En comparaci\u00f3n con otras Coca-Cola<\/h2>\n
Coque de fundici\u00f3n y coque metal\u00fargico<\/h3>\n
Diferencias entre el coque de fundici\u00f3n y el coque metal\u00fargico<\/h3>\n
Caracter\u00edsticas comunes del coque de fundici\u00f3n y el coque metal\u00fargico<\/h3>\n
Coque metal\u00fargico frente a coque de petr\u00f3leo<\/h2>\n
Introducir el coque de petr\u00f3leo<\/h3>\n
Composici\u00f3n Diferencias entre el coque metal\u00fargico y el coque de petr\u00f3leo<\/h3>\n
Propiedades f\u00edsicas Diferencia entre coque metal\u00fargico y coque de petr\u00f3leo<\/h3>\n
Aplicaci\u00f3n y usos del coque metal\u00fargico frente al coque de petr\u00f3leo<\/h3>\n